
Daniel Carvalho
Se multiplicaron las motos en Medellín. ¿Qué hacemos?
Cada vez la ciudad tiene más motos y cada vez son más los accidentes en los que están involucradas: su crecimiento es una problemática que la ciudad todavía no enfrenta de manera integral.
¿Cuál es nuestro análisis y propuestas al respecto? Esta es mi ponencia en el Concejo de Medellín.
Es importante saber quién utiliza la moto en la ciudad de Medellín ya que a menudo que se aborda el tema de las motos, y dadas las dificultades que este crecimiento ha suscitado, uno escucha todo tipo de acusaciones que muchas veces tienen mucho de ignorancia y de clasismo.
Los principales usuarios de la moto son personas de 20 a 30 años, principalmente hombres;
además la enorme mayoría son personas que pertenecen a los estratos 2 y 3 que se ubican en los barrios de la zona norte y en las laderas, donde el transporte público presenta mayores dificultades de cobertura.
La moto se utiliza principalmente para ir a trabajar y es, después del Metro, el medio de transporte en la ciudad en el cual se recorren las mayores distancias, esto se da porque los barrios de menos recursos están al norte y los sitios de trabajo están al sur donde se encuentra toda la zona industrial y en el centro.
El crecimiento hacia las laderas dificulta la provisión del transporte público, entonces allí la moto se ha convertido en una buena alternativa y es que, frente al transporte público, esta tiene varias ventajas como que es más veloz, llega a lugares donde el bus no llega y en horas pico es más cómoda.

Pero este crecimiento desbordado del parque automotor ha traído consecuencias como:
Invasión al espacio público que afecta al peatón.
Incidencia en la calidad del aire (las motos de 2 y 4 tiempos son responsables de alrededor del 27% de las emisiones de material particulado).
La contaminación auditiva.
Alta accidentalidad, un problema de salud pública y movilidad.
¿Qué hacer frente a las motocicletas?
Para reducir el impacto ambiental, propongo:
Control técnico-mecánico más exigente (Caso éxito Taiwán, 2006).
Control ruido debe ser incluido como ítem de revisión técnico mecánica y debe ser objeto de sanción en los controles callejeros.
Promoción de energías alternativas (motos eléctricas).
Convertidores catalíticos (Caso India).
Incentivar el uso de bicicletas eléctricas.
Para reducir la accidentalidad:
Civilizar las calles:
Reducción de velocidad en vías.
Reducción de anchos de carriles.
Mejorar la infraestructura peatonal.
Cultura vial:
Campañas dirigidas a grupos específicos.
Campañas deben tener continuidad y metas a corto, mediano y largo plazo.
Aumentar control en emisión de licencias de conducción.
Articulación permanente de actores.
Además:
Es necesario invertir en estudios que permitan mejorar el diagnóstico del problema.
Es urgente planear la gestión del estacionamiento de motos.
Mejorar radicalmente el servicio de transporte público y lograr integración tarifaria.
Presentación del debate en el Concejo de Medellín sobre Motocicletas. Julio de 2016.